miércoles, 2 de septiembre de 2009

INTRODUCCION

Uno de los manuales de normas para la elaboración de trabajos de investigación y publicaciones científicas más conocidos es e editado por la American Psychological Association (APA), bajo el título Publication Manual of the American Psychological Association (nombrado Manual de la APA ), el cual recoge los sistemas y criterios de mayor uso en el campo de las Ciencias Sociales. Estas Normas no sólo han sido adoptadas por un número significativo de revistas en distintos países del mundo, sino también adaptadas e. incorporadasen las reglamentaciones de muchos programas de postgrado de instituciones universitarias de prestigio.

"HISTORIA"



Las "normas APA" se publicaron inicialmente en 1929, en un artículo de Psychological Bulletin, con el fin de estandarizar la presentación de los artículos enviados a revisión a las revistas adscritas a la APA. Posteriormente dichas normas aparecieron en 1952 en un documento independiente titulado "Publication Manual", que a la fecha cuenta con cinco ediciones, la última de las cuales posee 440 páginas. Estas normas han sido asumidas por Facultades y Departamentos de Psicología y de otras disciplinas de varias partes del mundo y constituyen un referente para los psicólogos de diferentes nacionalidades en el manejo de un estilo común en la publicación de investigaciones en psicología, así como para acceder con mayor facilidad a las investigaciones de otros profesionales y dar a conocer las propias.
Las normas en realidad se crearon para recabar artículos a enviar a las revistas de la APA, no para otros tipos de documentos (Vg., tesis, monografías, proyectos, etc.). Sin embargo, dicha asociación ha sido consciente de su uso para estos otros tipos de documentos, por lo que la última edición de su Manual contiene un capítulo dedicado a sugerencias para su presentación.

SECCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS NORMAS DE LA ASOCIACIÓN PSICOLÓGICA AMERICANA (APA)

Titulo: el título, de acuerdo con las normas APA, no debe exceder las 10 o 12 palabras. En el caso de los artículos empíricos y los proyectos, debe informar concisamente las variables relacionadas, si se trata de un trabajo experimental o correlacional, o las variables bajo estudio, si se trata de un estudio descriptivo, así como la población bajo estudio (por ejemplo, “Efectos del nivel de relajación en el desempeño de tareas aritméticas en estudiantes universitarios"). Al hacer mención de la población, se debe ser específico, evitando el uso de términos obvios. Un titulo erróneo, en ese sentido, sería: “Investigación sobre el efecto de la cafeína en el recuerdo en ocho estudiantes universitarios”.
En el caso de los otros tipos de artículos debe enunciar claramente el tema específico sobre el cual gira el planteamiento teórico, el planteamiento metodológico o el estado del arte.

Resumen:
la mayoría de las revistas científicas en castellano exige que el resumen se escriba tanto en dicho idioma como en inglés. En el caso de los proyectos basta que éste se escriba en castellano. El resumen, en el caso de los artículos científicos, debe ir en hoja aparte, iniciando con el rótulo "Resumen", centrado. En los proyectos, éste puede ir en la primera página del cuerpo del documento, antes de la introducción, sin dicho título.
El resumen, como tal, es una descripción sintética de los aspectos más relevantes del documento, realizada en un solo párrafo que debe contener máximo 120 palabras o 960 caracteres incluyendo la puntuación y los espacios sin sangría (10 a 15 renglones).
En el caso de los artículos teóricos, metodológicos y de revisión, debe contemplar el objetivo del trabajo, los aspectos teóricos, metodológicos y/o conceptuales analizados y las principales conclusiones. En el caso de los artículos empíricos, debe incluir en lo posible el objetivo de la investigación expresado en una oración; una descripción breve de los participantes o los sujetos y sus características pertinentes tales como: edad, género, nivel educativo, tipo, orden, especie, entre otros; el tipo de investigación realizada o el diseño implementado; los aparatos e instrumentos; los resultados generales y, de manera opcional, los principales puntos de la discusión.
En el caso de los proyectos, incluye fundamentalmente los mismos elementos de los artículos empíricos, formulados en términos del futuro, excluyendo, obviamente, los resultados, y señalando algunos puntos sobre los cuales girará la discusión de los resultados.
Tras el resumen se deben escribir las palabras claves, las cuales se utilizan como fines de clasificación, para que los documentos se puedan incorporar en bases de datos y, de esta forma, agilizar su búsqueda.
El resumen es la última parte del informe que escribe el autor o autores y permite al lector reconocer fácilmente la temática del estudio y su pertinencia como posible fuente de información relevante.
Introducción: la introducción en los artículos empíricos contiene brevemente las formulaciones conceptuales y teóricas y los reportes empíricos que permitan ubicar al lector en el problema de investigación y su abordaje. En el caso de los proyectos de investigación, además de una introducción, se presenta el marco teórico, que es el nombre con el que generalmente se designa las formulaciones conceptuales y teóricas y los reportes empíricos que servirán de base a la investigación, de una manera más extensa que como se hace en la introducción de dichos artículos.
Tanto los artículos empíricos como los proyectos incluyen además en esta parte, el problema de investigación (el cual debe redactarse en forma de pregunta), el objetivo o los objetivos de la misma, las definiciones operacionales de las variables bajo estudio (en el caso de los artículos empíricos, esto se puede obviar dependiendo del tipo de investigación realizada) y las hipótesis (estas últimas no son necesarias en los estudios descriptivos).
En el caso de los proyectos también es conveniente realizar una justificación científica (¿Qué vacío empírico va a llenar?), social (¿Qué importancia tiene para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas o las poblaciones?), disciplinar e interdisciplinaria de los mismos.
Los otros tipos de artículos no presentan estos aspectos, sino que hacen una breve introducción que finaliza con el objetivo del trabajo, tras el cual comienzan con el cuerpo del artículo con cada una de sus secciones.
No se recomienda el uso de subtítulos en los artículos empíricos, sino, más bien, la utilización de párrafos conectivos, introductorios o de presentación, así como resaltar con letra cursiva palabras como "problema de investigación", "hipótesis", etc., para evitar el uso de dichos subtítulos (por ejemplo: “A la luz de los anteriores planteamientos teóricos y antecedentes empíricos, la pregunta de investigación que se plantea es…”). Tampoco se recomienda utilizar la palabra "Introducción" al comienzo de un artículo empírico y de los demás tipos de artículos científicos.
Dada su naturaleza, sí se recomienda utilizar subtítulos en los otros tipos de artículos y en los proyectos de investigación, pudiéndose utilizar, en el caso de los proyectos, la palabra "Introducción" para iniciar el documento, después del resumen y las palabras claves.

Método: esta sección solamente se utiliza en los artículos empíricos y en los proyectos de investigación y tiene como finalidad informar todos los aspectos metodológicos involucrados en la investigación. Es conveniente dividir el método en las siguientes subsecciones, rotuladas, no numeradas:
1. Participantes: en ella se especifica apropiadamente la población objetivo y el tamaño de la muestra, los criterios de selección de los participantes, el tipo de muestreo implementado y la naturaleza de la asignación de los sujetos a los grupos. En concordancia con las normas APA, se emplea el término participantes cuando quienes intervienen en la investigación son humanos y el término sujetos, cuando se trata de individuos no humanos.
Para animales, debe informarse sobre el género, la especie y número de cría u otra identificación específica. Proporcionar el número de animales, así como su género, edad, peso y estado fisiológico; además se deben especificar las condiciones de cuidado y manejo implementadas con los mismos.
2. Instrumentos/Materiales: aquí aparecen los instrumentos utilizados para medir las variables bajo estudio (las "variables dependientes", en el caso de diseños experimentales) y/o las herramientas o materiales usados para administrar el tratamiento experimental, en su caso, y su función dentro del experimento (por ejemplo, laberintos, "caja de Skinner", etc.). En el caso de las pruebas psicométricas se deben estipular los niveles de validez y confiabilidad que poseen y caracterizar las encuestas o los cuestionarios utilizados. El equipo estándar de laboratorio puede mencionarse sin dar detalle. Sin embargo el equipo especializado obtenido por medio de un proveedor debe identificarse en este apartado especificando el número del modelo y el nombre del proveedor. El equipo complejo puede ser ilustrado por medio de un dibujo o fotografía y describirse detalladamente en un apéndice.
Debido a que en los proyectos muchas veces se debe trabajar con instrumentos que no han sido estandarizados en el medio, se debe especificar los procedimientos a través de los cuales se evaluará su validez y su confiabilidad.
3. Procedimiento: en este apartado se especifican las acciones seguidas para la implementación del experimento, en el caso de investigaciones de corte experimental, o las llevadas a cabo para aplicar los instrumentos, en el caso de estudios descriptivos y correlacionales. Se incluyen las instrucciones a los participantes, la formación de los grupos y las manipulaciones experimentales específicas, así como los análisis estadísticos que se implementaron. No deben ser incluidos aspectos como la selección del tema o el proceso de búsqueda de información. En este apartado también se puede especificar el diseño de investigación utilizado, mencionando sus características generales y justificación de uso (algunos autores prefieren hablar del diseño de investigación antes de los participantes, utilizando el subtitulo “Diseño”).
Adicionalmente la APA sugiere incluir las demás subsecciones que el investigador considere pertinentes y relevantes como, por ejemplo, las consideraciones éticas, las cuales se refieren a las cuestiones éticas consideradas de acuerdo a las orientaciones de la APA para investigación con participantes humanos y sujetos animales. En el caso de los proyectos puede ser conveniente presentar en un apéndice el protocolo utilizado para informar a los participantes sobre el objetivo y el procedimiento del estudio y en otro apéndice el formato de consentimiento informado utilizado.
Resultados: en esta sección se resumen los datos recolectados, así como su tratamiento estadístico. No se incluyen puntuaciones en bruto, exceptuando el caso de los diseños de un solo caso, sino, más bien, datos de estadística descriptiva (medias, desviación estándar, entre otros) y los datos fruto de las pruebas estadísticas implementadas.
Inicialmente se exponen de manera breve los hallazgos más relevantes, posteriormente se presentan con suficiente detalle los datos para justificar las conclusiones. Con el fin de presentar los datos se sugiere el uso de tablas o figuras, además del texto, que en lo posible, no deberá repetir lo que dicen estas tablas o figuras. En esta sección no es apropiado analizar las implicaciones de los resultados, éstas se analizan en el apartado de discusión.
Es difícil determinar una acción específica para presentar los resultados puesto que ésta puede variar según el estudio realizado. Sin embargo, las siguientes consideraciones pueden servir de guía:
1. Se inicia presentando los resultados relevantes de cara a la puesta a prueba de la hipótesis experimental o el objetivo general de la investigación, para luego dirigir la atención hacia los aspectos relevantes de los datos.
2. En la redacción del texto, se puede hacer alusión a la información presentada en las Figuras y Tablas para facilitar la comprensión de los datos (por ejemplo, “Como se puede observar en al Tabla…”).

Discusión: en esta sección se evalúan e interpretan las implicaciones de los resultados, particularmente en relación con la hipótesis de trabajo. Inicialmente se debe exponer de manera clara la sustentación o carencia de sustento de las hipótesis originales en relación con los datos. Las aclaraciones respecto a las semejanzas o diferencias de los resultados con los de otras investigaciones deben confirmar las conclusiones que se obtengan. Se debe evitar la especulación o las conclusiones triviales o con sustentos teóricos débiles. Se deben sugerir, en forma breve, mejoras a la propia investigación y/o proponer nuevas investigaciones.
En el caso de los artículos teóricos, metodológicos y de revisión y en los proyectos, por razones obvias, no se presentan resultados ni se discuten, aunque en el caso de los proyectos pueden indicarse algunos puntos alrededor de los casos girará dicha discusión.
En los tipos de artículos mencionados se presenta, por lo común, un apartado con las Conclusiones a las que se llegó en el trabajo.

Referencias: Las citas en el texto corresponden a referencias que no solo han permitido documentar las afirmaciones realizadas, sino sustentar las interpretaciones que se lleven a cabo. Por ello, todas las citas dentro del manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y todas estas deben ser citadas en el texto.

Apéndices: son una descripción útil y detallada de material que produciría distracción dentro del texto. Sólo deben incluirse si ayuda al lector a comprender el texto o a replicar el estudio. Resultan apropiados para un apéndice documentos tales como: pruebas, escalas o cuestionarios originales o poco conocidos (no vale la pena si son instrumentos muy conocidos); datos en bruto; un nuevo software diseñado de manera específica y que no está disponible en otro sitio; una prueba matemática complicada; la descripción de un equipo complejo, entre otros.

normas Apa:para informe cientifico

Normas de la American Psychological Association (APA) para la confección de referencias bibliograficas



(1) Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre
seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio,
título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la
primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos,
congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA:
ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto.
En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los
nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los
autores, cuando son menos de 7 autores.
Ejemplo:
Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas
proyectivas . Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga , C., Maureira , F., Santibañez , E & Zuleta , J. (1990). Investigación en
educación popular . Santiago: CIDE.
(2) Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al.
Ejemplo:
Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves , H., Wood , P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993).
Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L.
Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221).
Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.
(3) Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen
el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad, separados por una coma.
Ejemplo:
Davydov , V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de
basisschool . Groningen , Holanda: Wolters - Noordhoff .
(4) La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no
estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean traducidos, entre
paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior:
Davydov , V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de
basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela
básica]. Groningen , Holanda: Wolters - Noordhoff .
(5) Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos del orden
alfabético, la primera palabra importante del título es la que manda (no considerar los
artículos). Ejemplo:
The insanity defense. (s.f.). Extraido el 22 enero 2002 de
http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm
(6) Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término "insanity" (y no
"The"). Si el texto no tiene fecha, se pone s.f. (n.d. en inglés).